domingo, 6 de mayo de 2018

Beneficios del hielo para cuidar tu piel

En más de una ocasión habrás escuchado "ponte hielo" después de que alguien ha sufrido un golpe en alguna parte del cuerpo, esto debido a sus propiedades desinflamantes. Sin embargo, el hielo tiene muchos otros beneficios para el cuidado de la piel. Pero antes de mencionar sus aplicaciones, hay que tener en cuenta que no es recomendable aplicar hielo directamente a la dermis y muchos menos por varios minutos.

De acuerdo con Ana Beatriz de Pablo, subjefe del servicio de dermatología del Hospital Universitario Austral (Argentina), aplicar hielo de esta forma puede provocar quemaduras. En efecto, la mejor forma de hacerlo es colocarlo en un paño delgado de tela, el mismo que irá sobre la piel. Otra forma sería utilizar paños con agua muy fría, en caso la persona sea muy sensible al agua completamente helada.

El hielo es un complemento ideal para regenerar y rejuvenecer la piel. Es especialmente usado para el rostro, como parte de una terapia facial y se considera como un tratamiento de origen oriental. La aplicación consiste en frotar durante varios segundos el paño con hielo o agua helada en la zona a tratar (es recomendable hacerlo en las primeras horas de la mañana). Algunas de las principales ventajas pueden ser:

- Combatir el acné, eliminar manchas, arrugas y quemaduras como consecuencia de los rayos solares.

- Mejorar la circulación sanguínea, lo que ayuda al rejuvenecimiento.

- Tonificar el rostro y reducir las líneas de expresión o la aparición de imperfecciones.

- Prevenir los puntos negros y cerrar los poros del cuerpo.

- Ayuda como desinflamante para golpes, ojos hinchados, ojeras, etc.

Por otro lado, también es beneficioso para los casos de resequedad en la piel. Dichos casos aumentan en personas que suelen bañarse con agua muy caliente, lo que también acelera el envejecimiento. En cuanto a la circulación sanguínea, el hielo tiene un efecto de constricción de los vasos sanguíneos durante varios segundos. Cuando se retira el frío, el propio organismo envía un flujo mayor de sangre más caliente a la zona, esto hace además que la piel tenga una mayor oxigenación.

Recuerda que para cuidar la piel y el cuerpo en general, también hay que realizar ejercicios físicos, llevar una dieta saludable y evitar usar demasiados productos químicos.

La responsabilidad del contenido y autoría del presente artículo es de RPP. Fuente: http://rpp.pe

Sofrología: la ciencia para escaparte del estrés diario

Los pendientes en el trabajo, problemas familiares, escasez de dinero para cumplir con los gastos, entre otros factores, pueden generar estrés en una persona. Lo peor es cuando todos los factores se acumulan y el nivel de estrés aumenta hasta causar daños psicológicos y físicos. Por ello, hay que prevenirlo, y para ello, la sofrología es una de las alternativas.

Se trata de una de las mejores prácticas actuales para aquellos que tienen una rutina agobiante día a día. Al igual que otras opciones como el yoga o el mindfulness, la sofrología es un entrenamiento basado en ejercicios de relajación tanto del cuerpo como la mente. Además, te enseña cómo gestionar las emociones y controlarlas, para prevenir el estrés u otros males similares.

Fue fundada en la década de 1960, por el Dr. Alfonso Caycedo. Desde entonces, el Instituto Internacional de Sofrología Caycediana (a cargo del doctor), ha revelado que para desarrollar esta práctica hay que tomar en cuenta cuatro factores. Estos son la respiración, visualización, pensamiento (control mental) y relajación física y psíquica.

Una técnica, por ejemplo, puede tener dos pasos:

1) La sofronización. Con los ojos cerrados y el cuerpo relajado, echarse y estar en contacto con el suelo. Se toma consciencia y se visualiza cada parte del cuerpo, de manera progresiva, desde los pies hasta la cabeza.

2) Respiración. Se respira de manera suave y tranquila, tomando conciencia del aire que va desde la nariz hasta los pulmones. Al mismo tiempo, se trae a la mente recuerdos positivos de lo que haya ocurrido durante el día o la semana.

Para aprender mejor las técnicas es necesaria la ayuda de un profesional. Pero una vez dominadas, se pueden realizar en casa y es preferible hacerlas en solitario, para mejorar la concentración y relajación.

Es recomendable realizarlos de manera frecuente, unas 3 o 4 veces por semana. Así habrá mayores beneficios, como mantener un estado optimista sobre los sucesos, regular el sistema nervioso, relajar el cuerpo y que la mente adopte un estado más tranquilo. De esta manera se alivian las tensiones físicas y otras consecuencias del estrés, como el dolor de cabeza, de espalda, dolores abdominales, entre otros.

La sofrología resulta una buena alternativa. Recordemos que un reciente estudio de GfK indica que al menos el 65 % de peruanos presenta un síntoma de estrés a la semana y el 21 % califica dentro de algún nivel de esta enfermedad. Se trata de un factor importante que es necesario prevenir.

La responsabilidad del contenido y autoría del presente artículo es de RPP. Fuente: http://rpp.pe

Es más sencillo aprender un idioma con fluidez si se empieza antes de los 10 años

La revista científica Cognition publica un estudio a cargo del equipo de Psicología del Boston College en el que se concluye que una persona puede aprender un idioma con fluidez si empieza antes de los 10 años. De lo contrario, su habilidad empírica disminuye luego de esa edad. Se trata de un cuestionario realizado a 669 mil 498 hablantes nativos y no nativos de un idioma.

El modelo evalúo la edad en la que comenzó a estudiar la gramática del idioma y los años de experiencia. Los investigadores descubrieron que la capacidad de aprendizaje se conserva en promedio hasta la edad de 17 o 18 años y luego disminuye. El estudio no precisa las razones.

Según la revista TIME, las explicaciones para esta deducción podrían ser cambios en la plasticidad cerebral y el tiempo de concentración solo en el lenguaje. Las responsabilidades aumentan cuando los estudios y el trabajo se convierten en una prioridad. El cuestionario del estudio “Which English?” (“¿Qué inglés?”, traducido al español) se compartió más de 300 mil veces en las redes sociales y alcanzó a 670 mil personas en promedio.

Además, se descubrió que los usuarios que respondieron las preguntas aprendieron mejor cuando lo practicaron el idioma por inmersión, a diferencia de los que asistieron a un aula de clases. El inglés no era el único idioma con el que se trabajó, los más frecuentes fueron el finlandés, el turco, el alemán, el ruso y el húngaro, los cuales fueron los más comunes entre los que completaron. En su mayoría, los participantes tenían entre 20 y 30 años. La edad máxima era de 70 años. Fuebte: http://vital.rpp.pe

La vacuna contra el dengue solo debe aplicarse en personas con diagnóstico confirmado

El Grupo Consultivo Estratégico de Expertos sobre Inmunización (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) resalta un requisito importante para la única vacuna recomendada contra el dengue aprobada en 2016. De acuerdo a este grupo de asesores, la vacuna solo debe ser aplicada en personas en quienes se demuestra que ya han tenido la enfermedad.

Este mal es causado por un virus transmitido por un mosquito que vive en casi todo el Perú. “Se trata de la enfermedad más frecuente del mundo y la tienen 400 millones de personas que se infectan cada año en el mundo”, explica el Consejero Médico de RPP Noticias, Elmer Huerta.

El virus del dengue tiene cuatro variedades que causan la enfermedad, lo que incrementa las posibilidades de infección: una persona puede infectarse hasta cuatro veces con el dengue. La segunda infección es casi siempre más severa que la primera porque causa complicaciones que requieren de hospitalización urgente.

En el 2015, se dio licencia a la vacuna Dengvaxia. Se aprobó en 20 países entre los que está incluido Perú. El inyectable previene severas complicaciones de la enfermedad cuando una persona se reinfecta, mas no la aparición de nuevos casos de la enfermedad.

La vacuna alivia hasta el 95% de infecciones causadas por una segunda vez. Por el contrario, la empresa fabricante (Sanofi Pasteur) explicó que si la vacuna era aplicada en una persona que no tenía dengue, la vacunación contaba como la primera infección.

“El remedio es peor que la enfermedad, pues si el paciente infectado era picado nuevamente por un mosquito y se infectaba con otra variedad del virus, esta otra infección era más severa”, indica Huerta.

Según los asesores de la OMS, la vacuna solo debe ser aplicada en quienes ya tuvieron la enfermedad. ¿Cómo saber? En la actualidad, no existe una prueba fidedigna para diagnosticar a un paciente con dengue. El Ministerio de Salud (MINSA) planeaba implementar la vacuna en el norte de nuestro país. En Filipinas, el Gobierno pidió al laboratorio una devolución de más de 70 millones de dólares por la fabricación la vacuna utilizada en 830 mil niños. Fuente: http://vital.rpp.pe

sábado, 19 de agosto de 2017

EsSalud recomienda continuar con lactancia materna para evitar infecciones

Para hacer frente a la mastitis durante la lactancia materna es recomendable continuar dando pecho al bebé, porque esta práctica contribuye a despejar y liberar los conductos mamarios que puedan estar infectados u obstruidos, señalaron especialistas de EsSalud. 

“Cuando el niño succiona el pecho de su madre al lactar, los conductos de los senos se vacían y se van liberando de posibles agentes que provocan la infección y de las obstrucciones que pudieran presentarse”, señaló Zulma Venegas Berrocal, ginecóloga del centro de atención primaria III Alfredo Piazza de EsSalud.

La especialista manifestó que la mastitis afecta aproximadamente a un 10% de las mujeres que se encuentran realizando el importante proceso de la lactancia materna y que al ser una infección en la glándula mamaria provoca inflamación con dolor muscular, fiebre y enrojecimiento además de la aparición de pequeñas heridas en el seno y en los pezones.   

Recomendó dar de mamar al niño con mayor frecuencia, y que, para ello, se debe estimular al niño ofreciéndole constantemente el pecho. “De no lograrlo, se debe vaciar la leche de los senos ayudándose con las manos para superar la ingurgitación, que es el aumento de volumen y de consistencia de un órgano y en esta ocasión es el tejido mamario o parte de él”, explicó. Fuente: Agencia Peruana de Noticias Andina

domingo, 6 de agosto de 2017

Soplar las velitas de cumpleaños aumenta las bacterias en el pastel

Fuente: Getty Images | Fotógrafo: martin-dm
El momento más esperado por las personas que disfrutan de las celebraciones de cumpleaños es, sin duda alguna, el de soplar las velas. Luego de cantar el famoso “Cumpleaños final”, el agasajado piensa en sus tres deseos y sopla sobre la torta para apagar las velitas. Sin embargo, la ciencia explica que esta costumbre incrementa el número de bacterias en la superficie del pastel. Una información curiosa que no pretende terminar con esta tradición.

Un estudio liderado por Paul Dawson, docente de la Universidad de Clemson en Carolina del Sur, confirmó que soplar las velitas multiplica en 1.4% más las bacterias sobre la torta, ya que las moléculas de saliva que se expulsan en cada soplo llega a la superficie del pastel y favorece su propagación hasta en 15 veces.

La saliva es un fluido líquido producido por las glándulas salivales y que es el encargado de liderar la primera etapa del proceso de digestión y la conformación del bolo alimenticio. Al día, un adulto produce entre 1 y 1.5 litros en promedio; y, a lo largo de la vida se produce más de 43 mil litros.

En cada soplo, algunas de los 80 millones de bacterias ubicadas en nuestra boca son transferidas a la superficie de la torta. La médico internista Mónica Terry explica que los estreptococos son los organismos más comunes en ese medio.

“Podemos encontrar bacterias muy frecuentes como estreptococos, actinomicetos, peptostreptococos, como Gram positivos, propiamente; y, Gram positivos como fusobacterium, bacteroides, prebotella, eiquenella, campilobacter, entre otros. Es decir, encontramos muchos tipos de bacterias dentro de la boca”, comenta.

Pese a lo que se cree, enfermedades como Hepatitis A y fiebre tifoidea no se transfieren por medio de la saliva. “El Virus de la Inmunodeficiencia Humana o VIH pues es muy difícil contraerlo al compartir besos, tazas, vasos, tenedores, inclusive comidas”, explica la especialista.

De acuerdo con la publicación del estudio, se construyó un escenario real de cumpleaños, donde se soplan las velas como cierre de la celebración, después de una cena. Los resultados revelaron que en cada soplo no solo se incrementó el número bacterias, sino que dependiendo de las características de la persona, estos transferían un mayor o menor cantidad de microorganismos.

Soplar velas no es la única manera de transferencia de bacterias. Dar un beso es la principal forma. “Las enfermedades que se transmiten a través de la saliva son principalmente por medio de un beso. Además, de un estornudo, de la tos e incluso hablando”, finaliza. Fuente: http://vital.rpp.pe

viernes, 4 de agosto de 2017

Más que amor. Las parejas intercambian poblaciones de bacterias

 Fuente: Getty Images
Te conozco, desde el pelo hasta la punta de los pies", dice la letra de una canción muy popular que describe la relación tan íntima que pueden alcanzar las parejas. La ciencia no niega este estrecho vínculo, al contrario, ha descubierto que en convivencia, también se comparten bacterias de la piel. 

Un estudio de la Sociedad Americana de Microbiología evaluó a 10 parejas heterosexuales (20 personas), buscó en 17 partes del cuerpo de los participantes e hizo 330 cultivos bacterianos. Se halló que el mini ecosistema de una persona es como su huella digital, pero existen partes del cuerpo que son mucho más propensas a compartir bacterias entre un hombre y una mujer que cohabitan. 

"Los pies principalmente, porque están más en contacto con la superficie donde caminamos, que el resto del cuerpo", señala Elmer Huerta, asesor médico de RPP Noticias. 

De acuerdo al reporte publicado en mSystems, otros factores que se asociaron al intercambio del microbioma son el uso de productos para el cuidado de la piel, las mascotas, las alergias y el consumo de alcohol. 

"Otras partes con una alta incidencia de bacterias compartidas son la espalda, el ombligo y los párpados. Se piensa que al compartir la misma cama y las sábanas, es mucho más fácil este intercambio", añade Huerta. 

El análisis también reveló que hay cero intercambio bacteriano en una zona del cuerpo. "Las entrepiernas, que son zonas genitales, es sexo específico, allí no se comparten bacterias. Determinaron con 100 % de certeza que la muestra era de un varón o de una mujer", comenta el médico peruano.

Según los investigadores, los principales factores que afectan la microbiota cutánea, son la ubicación de la piel, el sexo biológico, la ubicación geográfica, la etnicidad, la profundidad de la piel, los antibióticos, los cosméticos, la edad y la salud. Las prácticas de higiene también influyen, como el uso de lociones y jabones.

"Aunque se confirma que los dos factores dominantes que influyen en el microbioma de la piel son la individualidad y la ubicación del cuerpo; la cohabitación se asoció significativamente con la composición de la comunidad microbiana", señala el estudio.

"La gran mayoría de las bacterias que colonizan nuestro cuerpo son beneficiosas o por lo menos neutrales, muchas de ellas producen vitaminas en el intestino, muchas patrullan y evitan que las malas bacterias nos colonicen. Por eso es importante conservarlas, quien se baña frecuentemente está eliminando las bacterias buenas de la piel".

Elmer Huerta
Importancia. Este estudio y otros de seguimiento, serán importantes para investigar las implicancias de la microbiota compartida en la salud dermatológica y cómo influyen los padres en los perfiles microbiológicos de sus bebés.

"Estudiando estos mini ecosistemas entenderemos cómo las bacterias defienden a la piel de enfermedades y de problemas sistémicos", añade Huerta.

Además, destacan los investigadores, las conclusiones pueden tener aplicaciones prácticas para el diseño de espacios públicos y compartidos, a fin de reducir la propagación de patógenos entre individuos. Fuente: http://vital.rpp.pe

Billetera no mata galán: los genes son clave para la atracción

 Fuente: Getty Images | Fotógrafo: courtneyk
“Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección”, decía el famoso libro El Principito sobre el amor, un sentimiento que puede unir a dos personas, aunque no es lo único. En la cultura popular, es común escuchar a muchos decir que “billetera mata galán”, resaltando que el dinero puede ser el factor clave para que una persona se sienta atraída por otra. Pero, ¿es cierto? La ciencia responde con un enfático no.

De acuerdo con numerosos estudios científicos, los genes son los responsables de que nos fijemos en una potencial pareja y se establezca en nosotros un “gusto” por estar a su lado y compartir una relación sentimental. Las actitudes y características que son “buscadas” en hombres y mujeres son diferentes y responden básicamente a la lucha de supervivencia de la especie humana.

Entre las cualidades más vistas en el “potencial galán" se ubica el demostrar tener menos niveles de estrés. Según una investigación de la revista Proceedings of the Royal Society B journal, las mujeres prefieren a los hombres de apariencia relajada antes que aquellos que se muestran preocupados constantemente. "Los prefieren porque parecen ser más capaces de manejar situaciones estresantes sin transmitir la negatividad a los niños", comenta el artículo.

Otra característica solicitada en los hombres es la seriedad. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Columbia Británica, la mayoría de las mujeres tienen cierta atracción por los hombres que se muestran más reservados que a los que se muestran muy extrovertidos.

En cuanto a las actitudes más buscadas están el caminar con la cabeza levantada e inclinada ligeramente hacia la derecha. Un estudio de la Universidad de Newcastle, comenta que se debe a que "el ángulo en que se inclina el rostro es vital para el atractivo del sexo opuesto”, una información que se usa con éxito en la fotografía y el modelaje.

Una característica que ha aumentado su popularidad en los últimos años es la presencia de una inusual barba. La investigación de la Universidad de Nueva Gales del Sur, explica que la atracción responde a que la barba está relacionada con la fuerza y vigor masculino.

No solo hombres. Pero, no solo las mujeres se sienten atraídas por ciertas características masculinas gracias a los genes, sino también en caso del género masculino. De acuerdo con la Universidad de Manchester, los hombres se sienten más atraídos por mujeres que vistan prendas de color rojo o usen labiales en los mismos tonos. Esto se debe a que el color rojo y sus derivados se asocian a la pasión, el romance y el poder.

Una amplia y bien cuidada sonrisa también puede ser clave para una primera atracción. Según una investigación del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, dientes posteriores de regular tamaño y blancos lideran la lista de las características más buscadas. Un estudio de la Universidad Central Lancashire concluye, también, que los dientes del mismo tamaño y con una distancia de separación corta son claves para establecer un primer gusto.

Infidelidad. Pero, la composición genética de una persona no solo es parte de la manifestación de comportamientos humanos como el amor y la alegría, sino incluso de la infidelidad. Una investigación de la Universidad de Binghamton en Nueva York explica que la modificación de un gen es el causante de la infidelidad.

En la publicación de la Revista científica PLoS ONE, la variación del gen DRD4, relacionado a la hormona del placer, afecta a la conducta sexual, así como a la adicción de las personas al alcohol y los juegos de azar. Fuente: http://vital.rpp.pe

Rabia humana, el primer caso en 8 años en Arequipa

El Instituto Nacional de Salud (INS) del Peru confirmó que una mujer de 54 años, quien se encuentra internada en el hospital Honorio Delgado...